El fenómeno de la inmersión aplicado a las narrativas digitales se refleja, sobre todo, en los comentarios y la participación. Los receptores se introducen en una realidad virtual en la que pueden mantener su identidad o crear una completamente diferente.
Los comentarios en los blogs son una de las formas de inmersión en las narrativas digitales, y en general, las personas mantienen su identidad. Sin embargo, en el caso de los videojuegos, el jugador adopta un rol que puede ser muy diferente de su personalidad.
Desde nuestro punto de vista, el aspecto más positivo de la inmersión es que favorece las relaciones sociales. Pero también conlleva riesgos, como que la persona pase demasiado tiempo en una realidad virtual. Esto puede suponer que la persona encuentre dificultades para discernir entre la realidad y su mundo virtual.
Encontramos un ejemplo de inmersión en la película Origen. El argumento se basa en que tenemos la capacidad de crear un mundo en nuestros sueños que repercute en el mundo real. El protagonista está tan involucrado con el mundo de sus sueños que en el final de la película que el espectador no puede descubrir si el protagonista está viviendo su vida o el sueño.
Antes hablábamos de los riesgos de la inmersión en una realidad virtual, y en el atentado perpetrado por Anders Breivik en Oslo el pasado 22 de julio encontramos el ejemplo más extremo. Las investigaciones de la policía noruega han demostrado que Breivik utilizó el videojuego World of Warcraft como entrenamiento para llevar a cabo el atentado. Este hecho ha preocupado a las autoridades noruegas, que según el doctor Robert W. Vaagan, se plantean una regulación más estricta de los videojuegos violentos.
Skype ha ido un paso más allá en la comunicación. Emisor y receptor no solo comparten el mismo tiempo, sino que pueden verse, compartiendo de este modo también el espacio (en este caso, virtual).
Antes, las relaciones personales se veían condicionadas por la distancia. Ahora no tanto.
En nuestra experiencia Erasmus, Skype forma parte de nuestro día a día. Es una herramienta que nos permite estar en contacto continuo con nuestros seres queridos y poder contarles cómo es nuestra vida en Oslo.
Y para retomar el tema de ¿Interacción sin barreras? queremos recordar la respuesta de nuestras abuelas cuando hablamos con ellas por Skype. La primera vez, lo percibieron como algo fuera de lo normal, algo mágico y no entendían cómo podía ser posible. Ahora, ya no les sorprende como la primera vez, pero siguen sin entenderlo. Ya expusimos esta situación en la práctica que realizamos en Narrativa Audiovisual vía Twitter:
Así que, desde Oslo, le damos las gracias a Skype.
Twitter no solo es una herramienta para los periodistas. También puede ampliar las fronteras de una clase y convertirse en un espacio de diálogo y enseñanza a distancia.
El pasado 13 de enero realizamos una práctica “presencial” a 2.800 km. Gracias a Twitter. Las pantallas tomaron la función de las pizarras y los hashtags #intergeneracional #interacción y #narrativas sustituyeron a los temas de los libros. Los alumnos de 3º de Periodismo de la Universidad de Zaragoza escribieron sus reflexiones a través de Twitter, después de una conferencia en la que se hablaba de la intervención de los mayores en estas nuevas herramientas digitales. Nuestros compañeros descubrieron que sí que había algunos que intervenían en la red, a través de blogs o incluso en Facebook. . Pero la mayoría fue consciente de que nuestros mayores encuentran muchas más dificultades para utilizar las tecnologías digitales. Estos son los tweets que mejor resumen la tertulia vía Twitter:
En nuestra opinión, el mundo digital es algo totalmente ajeno a las personas mayores, por lo que su inclusión en él requiere un esfuerzo mayor. Para salvar esta barrera, las instituciones públicas deben tomar parte en el asunto y apostar porque las narrativas digitales no excluyan a nadie. Aunque no hay que olvidar, que en muchos casos son los propios mayores quienes no quieren entrar en este mundo virtual porque no lo ven necesario.
Este vídeo lo conocimos a través del curso de Narrativa Audiovisual de la Universidad de Zaragoza que imparte José Antonio Gabelas. Nos hizo reflexionar sobre las dificultades que tienen las personas con discapacidad a la hora de acceder a Internet y sus contenidos. Queda mucho camino por recorrer, pero ¿cómo podemos transformar un mundo principalmente audiovisual para que puedan percibirlo personas como Francisco?
Por muy difícil que parezca, hay que buscar la solución y romper las barreras.